El miércoles, 6 de febrero, a las 20 horas, en el Crucero del Hospital Real se inauguró la exposición “Ciencia, ciudad y cambio”. Acto presidido por Pilar Aranda, rectora con las intervenciones de Alfredo Menéndez, comisario de la muestra y Victor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria.
La Muestra
Explora el papel que la ciencia y las instituciones científicas, con la UGR a la cabeza, han desempeñado como agentes de transformación de la ciudad desde mediados del siglo XX. Así mismo, indaga en cómo dichos cambios han afectado a la vida de los ciudadanos. Una exploración que aporta una mirada transversal que adentra al visitante en el proceso de configuración de la Granada actual. Y como éste es imposible de entender sin el papel de la ciencia y la Universidad.
La exposición se configura en cinco secciones:
- La transformación del espacio urbano y social.
- Patrimonio universitario e imbricación urbana.
- Del aula al laboratorio.
- Población y economía.
- De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, esta última ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real.
La muestra incluye más de 200 piezas procedentes de las colecciones patrimoniales de la UGR. Además de otras instituciones locales, de particulares y de cuatro audiovisuales.
Entre las colecciones destaca la centenaria Farmacia Zambrano.
Granada, ciudad de la ciencia y la innovación
Concebir a Granada como ciudad de la ciencia y la innovación es un reto. El pasado ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en la forma en que sus ciudadanos la perciben e imaginan.
La exposición “Ciencia, ciudad y cambio” aspira a contribuir a este reto. Las instituciones científicas han sido claves en el conocimiento y transformación de la ciudad en los últimos setenta años. Un esfuerzo que sume al empeño de la declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031. Y no menos importante, coincidiendo con el V Centenario de la fundación de la Universidad.
«Esta exposición a lo largo de sus cinco secciones nos permite visualizar cómo se ha producido una transformación. La que la ciencia, la creatividad, las instituciones científicas, y en particular la UGR, han ejercido Granada. La ciudad, su vida cultural, económica, su arquitectura, su urbanismo no pueden entenderse sin el papel de la Universidad.”. (Alfredo Menéndez).
La transformación del espacio social y urbano
La expansión de la trama urbana de los últimos sesenta años es producto en buena medida de los nuevos espacios dedicados a la generación y transmisión del conocimiento científico. Los polígonos universitarios” de Fuentenueva y Cartuja, puestos en marcha a partir de finales de los años sesenta. Y las más recientes del Parque de las Ciencias y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
La sección enseña los principales cambios socio-demográficos, políticos y culturales experimentados en las décadas de los sesenta y setenta. Derivados del incremento de la población estudiantil y de la incorporación de la mujer al mundo de la ciencia. Y de la recuperación de las libertades democráticas.
Patrimonio Universitario e imbricación urbana
Explora cómo valoramos el patrimonio heredado y cómo se percibe la Universidad en la ciudad. Valora la importante labor de la UGR de recuperación, restauración y conservación del patrimonio urbano a partir de los años ochenta. Una amalgama ciudad-ciencia que trasciende los edificios para nutrir la vida cultural y artística de la ciudad.
“Que los ciudadanos conozcan y entiendan el papel de la presencia de la UGR a lo largo de estos cinco siglos de historia de la institución y de la urbe. El papel como motor de construcción de la ciudad, de nuestro conocimiento, abierto a la cultura. Muchas de las actividades culturales que se desarrollan en Granada están relacionadas con estudiantes o profesores de la propia universidad. La actividad cultural en su entorno muy dinámica”. (Victor Medina).
Del aula al laboratorio
Reflexiona sobre las transformaciones experimentadas en los modos de enseñar, investigar y comunicar la ciencia en nuestra ciudad. El laboratorio en el eje de la actividad profesoral posibilitó la superación de una enseñanza mayoritariamente libresca, Y dió paso paso a una cultura del laboratorio que pronto exigió de una sofisticada y costosa instrumentación científica. La sección se completa con una mirada a Sierra Nevada concebida como el “gran laboratorio de la ciudad”. Referente mundial por sus magníficas cualidades para la observación astronómica, se ha convertido en un observatorio privilegiado del cambio global. Sus ecosistemas son sensores para la detección temprana.
Población y economía
Se acerca al desarrollo hospitalario de la ciudad y su impacto en la vida cotidiana. Se detiene en la transformación de la atención al parto, el ámbito doméstico al medio hospitalario. Un segundo ejemplo indaga en la relación entre la ciudadanía y los medicamentos. La elaboración industrial de fármacos desplazó la realizada artesanalmente en las oficinas de farmacia. Analiza la explicación a la no correspondencia entre la escalada de la UGR en los rankings universitarios y el desarrollo económico local.
De la sala de estudio a la biblioteca electrónica
Se centra en los cambios necesarios para hacer frente a las nuevas demandas de información del modelo experimental. Además en los nuevos cometidos científicos, culturales y sociales que desempeña la biblioteca. Se exhiben ejemplares que ilustran el papel central que ha desempeñado la UGR en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno.
«En esta exposición lo que vamos a mostrar es que la Universidad es el latido de la ciudad. A lo mejor no el único, pero sí es el marcapasos que va marcando el ritmo. Los periodos en Granada se miden por cuándo empieza el curso académico, cuándo son las vacaciones y cuándo se vuelven a incorporar los estudiantes. Granada es una ciudad dinámica, abierta, con un aspecto turístico fundamental. Pero donde la vida cotidiana depende principalmente de la actividad que genera la Universidad. No se entiende la Universidad sin la ciudad, como tampoco se entiende la ciudad sin su Universidad”. (Pilar Aranda).
EXPOSICIÓN “CIENCIA, CIUDAD Y CAMBIO”
Abierta al público: del 6 de febrero al 17 de mayo de 2019.
Horario: lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 h. Sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 h.
Semana Santa, abierto (salvo festivos).